Ivan Petrovich Pavlov
Nacido en Riazán, Rusia el 14 de septiembre de 1849 y muere el 26 de septiembre de 1936 en San Petersburgo. Después de obtener su doctorado, dirigió los laboratorios del Instituto de Medicina Experimental en donde resaltarían sus investigaciones más relevantes, sobre todo, los referentes al aparato digestivo y los reflejos condicionados.
Estos experimentos probaron la existencia de reflejos condicionado y no condicionados específicamente en los perros por medio del estudio de la salivación que se presenta ante determinados estímulos.
Su investigación intenta comprobar que el aprendizaje se da por medio del condicionamiento clínico, el cual es conocido como condicionamiento Clásico o Condicionamiento Pavloviano, el cual identifica variables que determinan el tipo de aprendizaje asociativo que es a su vez conocida como la ley del reflejo condicionado.
Burrhus Frederic Skinner
Nacido en Susquehanna Depot, Estados Unidos el 20 de marzo de 1904 y muere el 19 de agosto de 1990 en Cambridge, Inglaterra. Tras establecerse en la Universidad de Harvard, y bajo la influencia de los reflejos condicionados de Pavlov, determino que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas condicionadas por el entorno de estos y postulando a su vez que dichas conductas pueden ser provocadas o encausadas por medio del reforzamiento de estas a través de consecuencias positivas a la conducta deseada. Este precepto es conocido como Condicionamiento Operante.El termino Condicionamiento Operante vino a remplazar el de condicionamiento clásico estableciéndose como un término de uso común para la psicología. Este concepto determina que la conducta puede ser controlada o provocada por medio del refuerzo el cual determina la probabilidad futura que dicha conducta se repita. Estos refuerzos pueden ser de dos naturalezas, el refuerzo positivo y el refuerzo negativo.
John Broadus Watson
Nacido en Greenville, Estados Unidos el 9 de enero de 1878 y muere el 25 de septiembre de 1958. Tras graduarse de la Universidad de Chicago en 1903 publica su disertación que en si sería la primera publicación sobre el comportamiento de la rata blanca, el “Animal Education: An experimental study on the physical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system” en el cual describe la relación existente entre la mielización y la capacidad de aprendizaje de la rata a lo largo de su desarrollo biológico.
Propuso que el objetivo del estudio de la conducta debe ser el predecir la respuesta del individuo por medio de la recolección fidedigna de datos en experimentos que estuvieran bien diseñados. Asimismo, la predicción de la respuesta se da por medio de la anticipación del estímulo necesario que propicie dicha conducta. Estas conductas predecibles observables son las maneras de medir el aprendizaje descartando a su vez las habilidades mentales.
Edward Lee Thorndike
Nacido el 31 de agosto de 1874 en Williamsburg, Estados Unidos y muere el 9de agosto de 1949 en Montrose, Estados Unidos. Contemporáneo de Pavlov, se le considera como un antecesor del modelo conductista por sus aportaciones del ensayo-error, la Ley del Efecto, la inteligencia emocional y el conductismo. Del mismo modo, su trabajo en la investigación de la conducta de los animales lo llevo a proponer la teoría del Conexionismo la cual establece una relación entre el estímulo y las asociaciones que se hacen para que este cause una respuesta. Dicha teoría se convirtió después a su vez en la base del condicionamiento operante de Skinner.Para el, el aprendizaje no era nada más que una serie de conexiones entre los estímulos y las respuestas que aparecen a consecuencia de estos y que a su vez se ven fortalecidas si causan consecuencias satisfactorias en los individuos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario