Sus fortalezas son que es Eficaz en el entrenamiento de conductas y habilidades específicas. Medición observable. Ofrece formas de evaluar donde los elementos claves son el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos. Modifica el comportamiento. Premiar la intervención: A través de ofrecer un estímulo positivo a quienes participan o realizan bien sus deberes en la clase, mejorando los buenos resultados y desestimulando lo opuesto. Medición de la conducta. Se puede trabajar directamente sobre la conducta deseada o no deseada en alumnos problema. Autonomía en los estudiantes. Cada estudiante avanzaba a su propio ritmo, revisaba información que se evaluaba de forma personalizada durante la clase. Reforzar el interés académico mediante reconocimiento público o privado y mejores notas. Skinner, plantea que el condicionamiento es una técnica que debe usarse para enseñar conductas deseables.
Una de las críticas usuales al conductismo es que solamente se ocupa de la conducta observable y que ignora o rechaza el mundo interno de los seres humanos –las emociones, sentimientos, pensamientos, recuerdos, etc.
la forma que tiene el conductismo de abordar las experiencias internas es bastante atípica –incluso podríamos decir que es contraintuitiva respecto a cómo se consideran en nuestra cultura y la psicología mainstream. Involucra una diferente perspectiva filosófica sobre el mundo interno, que marcará el nacimiento del conductismo radical como un paradigma en sí mismo (Schneider & Morris, 1987).
La dificultad reside en que para comprender cómo el conductismo aborda el mundo interno es necesario examinar su singular perspectiva sobre el tema, que es muy diferente a lo que estamos acostumbrados en nuestra cultura. El conductismo no se limita a dar una respuesta diferente, sino que cambia los términos de la pregunta. Creo que esto es lo que ha contribuido en gran medida a la simplificación y distorsión de la posición conductual –es más sencillo decir que el conductismo ignora los pensamientos y emociones en lugar de abordar las complejidades y potencialidades de su perspectiva sobre el tema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario