Escuelas de la Psicología.
lunes, 11 de marzo de 2024
Representantes principales del estructuralismo.
Wilhem Maximiliar Wundt
Wundt nació en Neckarau (Baden) el 16 de agosto de 1832; murió en Grossbathen (cerca de Leipzig) el 31 de agosto de 1920. Estudió medicina en la Universidad de Heidelberg y recibió su título .en 1856. Enseñó en las Universidades de Heidelberg, Zurich y Leipzig; en esta última permaneció entre 1875 y 1917 Y realizó sus más importantes investigaciones. En la primera obra de Wundt, Beittiige zur Theorie der Sinnesuiahrnehmungen (publicada en fascículos entre 1858 y 1862, Y como un todo en 1862), se presenta lo que va a ser la obra de este autor. Su obra más conocida, el Grundziige der Physiologischen Psychologie apareció entre 1873 y 1874.En 1879 Wundt fundó su laboratorio en la Universidad de Leipzig.Edward Titchener
Fue discípulo de Wilhelm Wundt y se convirtió en otro importante representante del estructuralismo. Titchener llevó la teoría de Wundt a Estados Unidos, donde fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Cornell en 189A diferencia de Wundt, Titchener se centró en la introspección sistemática, utilizando estímulos controlados para estudiar las sensaciones y percepciones.
Conceptos principales del estructuralismo.
Su enfoque era altamente estructurado y buscaba identificar las leyes y principios que gobernaban la estructura de la mente.
Introspección: Método utilizado para observar y describir las experiencias subjetivas de las personas.
Elementos de la mente: Sensaciones, emociones y pensamientos que componen la experiencia consciente.
Descomposición: Proceso de dividir la experiencia en elementos más simples para comprender la estructura general de la mente.
Objetividad: Enfoque de estudio basado en la observación y análisis sistemático de la experiencia consciente.
Estímulos controlados: Uso de estímulos específicos y controlados para estudiar las sensaciones y percepciones.
Leyes y principios: Búsqueda de patrones y regularidades en la estructura de la mente.
Aportes del estructuralismo a la psicología organizacional.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización; analizando los conflictos que se generan por las contracciones propias de la estructura y el disfuncionalmente, clasificándolos para facilitar su manejo.
La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales.
Se necesitaba abarcar los aspectos que eran considerados por una e ignorados por la otra y viceversa, ya que tomo en cuenta la necesidad de considerar la organización como una unidad social grande y compleja en la que interactúan muchos grupos sociales que comparten algunos de los objetivos de la organización.
Fortalezas y críticas del estructuralismo.
Fortalezas
Sistemático y objetivo: Nos proporciona un sistema mediante el cual es más fácil entender la identificación de patrones y estructuras relacionadas. Este enfoque permite una comprensión más objetiva del tema estudiado, ya que elimina la subjetividad de las perspectivas individuales y se centra en las ideas objetivas que conforman la experiencia y el comportamiento humanos.
Se centra en las cosas que nos hacen humanos: Este enfoque resalta los patrones que nos distinguen como humanos. Esto puede incluir cosas como las normas culturales, instituciones sociales y sistemas lingüísticos. Al identificar estas ideas, el estructuralismo proporciona una forma de comprender la compleja naturaleza de la experiencia y el comportamiento, de modo que nos proporciona el marco ideal para la comprensión del mundo.
Enfoque global y holístico: En este aspecto, destaca la interconexión de todos los elementos de la cultura, la sociedad y la mente humana, y en cómo todos ellos conforman y son conformados por los demás. Esta perspectiva holística permite una comprensión más completa del tema estudiado, en lugar de centrarse en elementos aislados. Al tratar de entender los elementos como parte de un todo, se puede tener una idea más completa de las cosas.
Destaca la relación entre el lenguaje y el pensamiento: Puede aplicarse a muchos campos diferentes.
Critica
No es válido para tratar cuestiones históricas: Es intrínsecamente a histórico, el funcionalismo estructural se centra en sociedades abstractas como contemporáneas. Incapacidad para analizar el pasado.
Incapacidad para analizar el proceso del cambio social: El funcionalismo estructural es más apropiado para el análisis de estructuras estáticas que para el proceso de cambio social. El problema reside en la teoría funcionalismo estructural, en la que todos los elementos de una sociedad se refuerzan uno a otro y refuerzan también al sistema en su conjunto.
No analiza de forma satisfactoria la cuestión del conflicto: Parsons tendió a dar demasiada importancia a las relaciones armoniosas. Exagera en consenso social, la estabilidad y la integración, y no atiende al conflicto, el desorden y el cambio.
Representantes principales del funcionalismo.
John Dewey
Fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudoo írse en medio de las controversias culturales de los Estados Unidos. Fue un filósofo y educador progresista. Uno de sus principales objetivos era educar al niño completo, atendiendo su crecimiento físico, emocional e intelectual.Se preocupó y luchó a favor de la igualdad educativa de la mujer y colaboró en el avance de la coeducación con la gente de color.
Se me puede atribuir el nombre de el padre de la psicología progresista.
Dewey evolucionó para acercarse al pragmatismo norteamericano, que en esa época se empezaba a desarrollar.
William James
Fue profesor de medicina, filosofía y psicología, el cuál hizo una gran e importante aportación a la vida mental. En la psicología fue una figura muy reconocida e importante para el pragmatismo.
James estableció uno de los primeros laboratorios de psicología experimental en los estados unidos. En el área de la psicología se le atribuye a James el título de “el padre del funcionalismo”, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia.
Además James abrió nuevos caminos para la psicología cuando publicó su libro “principies of phychology” el cual incluía temas como la sensación, la percepción, las funciones del cerebro y otras más.
Conceptos principales del funcionalismo.
El funcionalismo cómo escuela de la psicología e independiente surgió a finales del siglo XIX gracias a Jhon Dewey.
El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una sociedad cumplen un propósito indispensable.
Lo primordial del funcionalismo era entender el funcionamiento de la mente, en el cómo interactuamos con personas de nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el mismo.
En el funcionalismo existen 3 principios centrales gracias a James Rowland, los cuales son
1- Psicología de las operaciones mentales
2- Concepción de la mente como mediadora ente el medio y las necesidades del organismo.
3- Concepción psicofísica en la relación mente cuerpo
Gracias al funcionalismo se desarrollaron la psicología comparada y la psicología infantil.
Aportes del funcionalismo a la psicología organizacional.
El aporte a la psicología organizacional se da por Jhon Dewey, surge para contradecir el estructuralismo. Su fundamento está en el pragmatismo, surge cómo una respuesta a la preparación del hombre para la era industrial.
Fortalezas y críticas del funcionalismo.
Fortalezas.
• El funcionalismo reconoce la influencia moldeadora de cada institución social. Gran parte de nuestro comportamiento procede de instituciones como la familia, la escuela y la religión.
• Su método de estudio era la introspección y la observación.
• Gracias al funcionalismo, la psicología se volvió en ciencia aplicada,buscando soluciones a nuevos problemas.
• Se centraba en el estudio de las funciones del organismo psicofísico y la interacción con nuestro entorno.
Críticas.
• En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin concepto de cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración de la norma como una circunstancia nociva para el orden.
• Los conductistas criticaban al funcionalismo ya que decían que la introspección es poco objetiva.
• Los estructuralistas criticaban el uso de múltiples interpretaciones diferentes del concepto de función
Representantes principales de la Gestalt.
MAX WERTHEIMER
Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt. Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedíaa las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelección general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.
Wertheimer ejerció mucha gravitación en el medio científico pese a no ser un autor prolífico; en realidad, la difusión de la psicología de la Gestalt procede más bien de los escritos de Köhler. Dos importantes publicaciones de Wertheimer son su artículo germinal Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, publicado en Alemania en 1912, y el ya mencionado libro Productive Thinking (1959).
WOLFGANG KÖHLER
Wolfgang Köhler nació en Estonia en 1887. Estudió en la Universidad de Berlín y se graduó en el año 1909.
Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, junto con Max Wertheimer y Kurt Koffka aunque el creador propiamente dicho se considera que fue Max Wertheimer. De todas formas, Köhler hizo algunas de las contribuciones más significativas.
Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro The Mentality of Apes (La mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial.
Köhler dijo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.
Tras varios años en Berlín, emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a 1955.
KURT KOFFKA
(Berlín, 1886 - Northampton, 1941) Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto experimental en los trabajos de Max Wertheimer sobre el movimiento visual aparente. Junto a éste, a Wolfgang Köhler, a Kurt Goldstein y a Hans Gruhle, Koffka fundó la revista Investigación Psicológica, que fue publicada hasta 1938.La psicología de la Gestalt, nacida en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, es ante todo una teoría de la percepción. Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base de configuraciones unitarias y estructuradas (el término alemán Gestalt significa "forma" o "configuración"), según el principio holístico por el que "el todo es algo más y algo distinto de la suma de las partes". Una melodía es algo más que una suma de sonidos, hasta el punto de que se puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma melodía, por mucho que los componentes acústicos hayan cambiado.
KURT LEWIN
(Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras Una teoría dinámica de la personalidad (1935) y Resolución de conflictos sociales (1948).
Tras estudiar en Friburgo y en Múnich, se doctoró en 1914 en filosofía en la Universidad de Berlín, donde prosiguió su carrera académica, primero como profesor auxiliar y más tarde como profesor de psicología, hasta 1932, año en el que fue obligado a abandonar Alemania por motivos raciales. Se estableció en Estados Unidos, donde trabajó en las universidades de Stanford y de Cornell como profesor visitante. Más tarde impartió clases de psicología infantil en la Child Welfare Research Station de la Universidad de Iowa (1935). En 1945 fundó el Research Center for Group Dinamics en el Massachusetts Institute of Technology.
FRITZ PERLS
Fritz Perls nació el 8 de julio de 1983 en un barrio judío de Berlín. Fue un alumno brillante desde la niñez, aunque su conducta le llevó a la expulsión de la escuela. En ese momento su padre decidió que comenzase a trabajar, algo que resintió tanto la relación con él, que Perls no acudió a su funeral cuando falleció.Continúo estudiado y comenzó sus estudios de medicina en Berlín donde se doctoró como neuropsiquiatra.
En 1926 comenzó su primer análisis con Karen Horney, con la que continúo teniendo relación el resto de su vida. Fascinado por el psicoanálisis se trasladó a Frankfurt, donde comenzó sus estudios de psicoanálisis, empezó a recibir a sus primeros pacientes.
En esta época tenía contactos con otros psicólogos como Goldstein que lo introdujo en el mundo de la psicología Gestalt y conoció a la que posteriormente se convertiría en su mujer Laura Perls, que le introdujo en las corrientes existencialista y fenomenológicas de la época, con la que posteriormente fundaría la terapia Gestalt. La mayor parte de su obra la desarrolló en Estados Unidos, siendo muy importante la década de los 60 en las que la terapia Gestalt se convierte en una protesta ante la psicología conductista y hacia el estructuralismo, a través de su visión holística del hombre.
La Gestalt tiene una visión diferente del
ser humano con respeto a la psicología tradicional de la época. Para la
Gestalt, la persona está formada tanto por su condición biológica como por su
experiencia con el entorno, formando así una unida y poniendo un especial
énfasis en cómo es esa relación.
Para Fritz Perls la persona es una Gestalt, ve al hombre como
un todo, un organismo unificado, que es imposible dividir en elementos como lo
hace el estructuralismo y que es imposible de separar y ver solo por sus
conductas como lo hace el conductismo.
Conceptos principales de Gestalt.
1) El ahora:
Podemos decir que sólo existe el presente. El pasado se fue y el futuro está por llegar. Si quiero cambiar sólo puedo hacerlo en el presente. Cuanto más vivo el presente más intensa es mi vida y cuanto menos vivo el presente menos intensa es mi vida, ocurre que aunque esto es teóricamente fácil, en la experiencia vivir el ahora no lo es tanto, ya que aparecen una serie de mecanismos evitativos que me lo impiden como concentrarme en el futuro, de tal manera que mejor no hago las cosas hoy, las haré mañana, cuando sea mayor, cuando tenga dinero o un oficio o cuando me jubile o esté en otra vida.
Otra característica evitativa es la de concentrarme en el pasado y desde ahí no arriesgarme a vivir lo que me presenta el momento, desde aquí puedo incluso rentabilizar aspectos de los que no quiero despedirme y que no tienen nada que ver con las posibilidades de cambio en el presente y quedarme con lo malo conocido porque no me supone riesgo.
2) El aquí:
Que es el complemento directo del ahora, y tiene que ver con lo que me pasa y siento en mis contenidos y en mi cuerpo. El evitar esto tiene que ver con hablar de los otros en lugar de mí, o generalizar o hablar de forma impersonal en lugar de comprometerme con lo que digo, hablando de lo que se dice, se habla o se comenta, en lugar de lo que digo, hablo o comento yo, o en pluralizar y en esconderme en lo que decimos nosotros en lugar de exponerme yo.
De cualquier forma, el vivir el aquí y ahora no excluye de ninguna manera la acción presente de acordarse, hacer proyectos o referirnos a realidades lejanas.
3) El darse cuenta:
Es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo que está ocurriendo en su campo perceptual. Tiene que ver con lo obvio, y justo lo neurótico consiste en no ver lo obvio.
Dentro de lo experiencial pueden distinguirse tres tipos de darse cuenta: El primero de ellos es el darse cuenta de uno mismo o de lo que ocurre en el mundo interior y desde ahí registro todo lo que va pasando a nivel de sensaciones, emociones, percepciones, como ¿qué estoy sintiendo?¿cómo lo siento?¿dónde lo siento?. También está el darse cuenta del mundo externo y objetivo, que aparece con el contacto sensorial, donde a través de los sentidos vamos a registrar los datos de realidad externos. Y, por último, algo que se llama la zona intermedia, que tiene que ver con la zona mental y de la fantasía que comprende las actividades de pensar, imaginar, crear, planificar e ir al pasado y al futuro.
El darse cuenta es un logro saludable y supone aprender desde todos los frentes posibles.
4) Las polaridades: Son conceptos aparentemente contradictorios que aparecen siempre en la naturaleza. (día-noche; masculino-femenino; duro-tierno, etc…) Es nuestra forma mental de codificar la realidad la que posibilita estas distancias porque la realidad nos pone de manifiesto que no es de día ni de noche sino que aquí y ahora estamos en un grado de día, son por ejemplo, las cinco de la tarde, y eso no es así en otro punto del planeta, donde puede ser además verano en lugar de invierno. Estamos ubicados en una línea continua, y las polaridades son sus extremos. Es importante ver en qué punto de la línea estamos. No soy exclusivamente masculino ni femenino. Estoy en un punto del continuo que, además, es variable. Integrar estas contradicciones es indicador de flexibilidad y salud.
5) El contacto: Es un atributo definitorio de la Gestalt. El contacto es lo que nutre a los humanos. Los niños encontrados viviendo con animales que tanto aparecen en la literatura del siglo XIX no llegaron a humanizarse. El proceso de convertirse en persona (humana) supone un entorno determinado con unas características concretas. El contacto es la polaridad de la retirada. Cuando nos hemos nutrido lo suficiente necesitamos reposar y retirarnos.
6) Homeostasis: Es el principio regulador de todos los seres vivos, y sirve para que éste mantenga su equilibrio en relación al medio donde vive. Es un proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades y su salud en un entorno que siempre está cambiando. Para que esto ocurra es imprescindible que el organismo registre necesidades para así poder cubrirlas.
7) Figura–Fondo: Tiene que ver con la atención. Cuando alguien se centra en algo, eso se hace figura, y todo lo demás queda como fondo. Aquí lo importante es ver qué figura es la dominante, porque esto registra una necesidad que pide ser cubierta. La figura tiene sentido siempre en relación al fondo y no de manera aislada. El terapeuta va a ayudar al cliente a centrar las figurar que necesita trabajar.
8) Asuntos inconclusos: Son emociones, sensaciones y percepciones no expresadas y por lo tanto no resueltas en el marco terapéutico. Puede ocurrir que se las evite por miedo, o porque no tengamos conciencia de ellas, pero están ahí intentando salir. A veces el cliente no tiene conciencia de estar nervioso (por lo que sea), pero su conducta sí lo expresa, por ejemplo, mordiéndose las uñas. La devolución del terapeuta sería la siguiente: “Dices que no estás nervioso pero veo que te estás mordiendo las uñas”.
9) Satisfacción de necesidades: En el trabajo con clientes es importante que éste descubra cuáles son sus necesidades, por eso hay que posibilitar que se escuche, para recoger mensajes que el cuerpo nos manda, por ej.: un dolor de cabeza o cualquier otro tipo de síntoma. ¿Qué nos quiere decir?¿Para que sirve eso?¿qué estoy evitando? Posiblemente evito enfrentarme a eso que me produce dolor de cabeza como un problema familiar u otra cosa.
10) La teoría paradójica del cambio: Es un concepto recogido por Beisser que dice lo siguiente: “El cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es”. Esto en terapia supone ayudar al cliente a que deje de pelearse por ser lo que no es. Un conejo no pretende ser una gallina. Una rosa es una rosa. En los humanos no ocurre esto y a veces pretendo ser Napoleón. Ese es el origen de las neurosis. A veces me convierto en lo que los otros quieren que sea, sin permitirme escuchar lo que yo quiero, y eso me posiciona en conflicto y confusión.
11) Teoría de campo: Todo ser vivo y su propia existencia necesita de un entorno para ser-en-el-mundo, en un momento dado (aquí y ahora). Es imposible la situación de un organismo sin entorno, que suponen una unidad. Existe por lo tanto una función de reciprocidad entre la totalidad y el elemento en el interior del campo. Dar sentido al campo tiene que ver con la consideración de la situación total. El cambio de los elementos altera el resultado final y su sentido. Cada elemento del campo forma parte de la totalidad y es potencialmente significativo.
En Gestalt nos referimos al campo organismo-entorno, donde se van a posibilitar todos los fenómenos de contacto.
13) concepto de neurosis: El neurótico tiene incapacidad de ver sus necesidades y por lo tanto no las puede satisfacer. La neurosis es la incapacidad de ver lo obvio, y supone un estado de angustia y confusión. Con la conducta neurótica se dificulta la resolución de las propias necesidades y desde ahí se posibilita una ruptura del equilibrio homeostático. La salud es un continuo proceso de autorregulación de los organismos vivos que consiste en dar acceso de forma adecuada la satisfacción de esas necesidades, manteniendo el equilibrio en un medio de condiciones siempre cambiantes.
14) el ciclo de la experiencia: Su finalidad consiste en presentar de forma didáctica cómo se mueve la energía del organismo, a través de una serie de pasos, partiendo de un punto cero, que es una situación de reposo, hasta cubrir una necesidad concreta, para volver de nuevo a la situación de reposo.
LAS FASES DEL PROCESO SON LAS SIGUIENTES:
Sensación: Supone el registro de un cambio corporal que poco a poco voy sintiendo en mi cuerpo de una forma muy diluida, como algo difuso que todavía no puede ser nombrado, y que aparece como incomodidad corporal. Siento que algo empieza a gestarse, pero no sé todavía lo que es.
Toma de conciencia: Pongo nombre a la sensación. Por ejemplo: me doy cuenta de que necesito llamar a alguien en concreto.
Energetización: Soy consciente de un estado de excitación corporal que me va a posibilitar ponerme en marcha para pasar a la acción. Aquí estoy a punto de entrar en una actividad física, que siguiendo con el ejemplo anterior es: estoy preparado para dirigirme al teléfono.
Acción: Inicio el movimiento hacia el objeto que cubre mi necesidad y me dirijo al teléfono.
Contacto: Supone el encuentro e intercambio con el otro. En esta fase puedo satisfacer mi necesidad: Hablo por teléfono.
Realización: Supone el disfrute del contacto. La diferencia con el paso anterior es la captación de lo cualitativo: Disfruto hablando por teléfono.
Retirada: Es la entrada en el descanso o reposo después de nutrirme con la satisfacción de la necesidad. Es un tiempo de latencia antes de iniciar de nuevo otro ciclo.
16) Responsabilidad: Tiene que ver con el paso del apoyo externo al autoapoyo. De esta forma me responsabilizo y capacito para hacerme cargo de mí. Ya no están papá o mamá para sacarme de apuros. Responsabilidad significa respuesta hábil desde la cual tomo conciencia de mis emociones, sensaciones, percepciones, pensamientos, conductas y palabras para hacerme cargo de ellas. La responsabilidad no se centra no en lo que uno siente, puesto que lo que surge es espontáneo, pero sí con lo que la persona hace con lo que siente. Desde aquí es importante emplear el pronombre personal Yo, no desde un enfoque narcisista, sino como la forma de responsabilizarme y ponerme en primera persona con lo que hago. Ya no sirve hablar en tercera persona (Se habla, se dice) si no en primera (Yo hablo, Yo digo). El Yo es un indicador existencial.
17) lo corporal: No tengo un cuerpo sino que soy un cuerpo. El cuerpo es el referente y el receptáculo de sensaciones, emociones y percepciones, y es importante verlo como una unidad psicosomática donde incluiríamos la mente. El cuerpo es encuentro, frontera, historia y lenguaje a dos niveles: preverbal y verbal cuando puedo describir y comunicar lo que siento. La experiencia corporal es fundamental en terapia. El cuerpo es el aquí, y forma parte del campo organismo-entorno.